Ir al contenido principal

Panis Quadratus (DEIPNOSOPHISTAE)

 

Pan clásico de la antigua Roma. 

 

         

           


De (Deipnosophistae). El banquete de los eruditos. 
Obra de principios del siglo III d.C. Ateneo de Náucratis

Adaptación receta de: La table de Bacchus.


Entre los griegos se conocía como pan "blando". Se hace con leche, aceite de oliva y un poco de sal.


INGREDIENTES:
- 400gr Harina de trigo de espelta. 
- 80ml Agua tibia.
- 1 cucharadita de Levadura fresca.
- 1 cucharadita panela. (azúcar moreno sin refinar) 
- 40ml Aceite de Oliva.
- 60ml Leche templada. 
- 1/2 cucharadita de Sal Marina.


PREPARACIÓN:

En una taza disolver el azúcar en el agua caliente; (que debe estar a unos 38-40ºC). Espolvorear la levadura seca por encima, cubrir y dejar en un lugar seco y cálido durante unos 15 minutos, hasta que se inicie la formación de espuma.
Sazonar la harina en un cuenco grande, hacer un cráter y verter en el centro la leche, el aceite y la mezcla de agua con la levadura y el azúcar. Amasar durante unos 5 minutos y añadir agua o harina si es necesario, hasta que la masa quede firme.
Colocar en una lata que se ha de untar con mantequilla. Espolvorear con harina y dejar reposar en un lugar tibio durante una hora con un paño por encima, hasta que suba.
     Pan fermentado antes de hornear. 

A media fermentación, atamos un cordel alrededor de la circunferencia del pan y con otro cordel marcamos las 8 porciones típicas del Panis Quadratus como el hallado en Pompeya. 

Hornear en el horno precalentado a 200ºC durante 40 minutos o hasta que la masa adquiera un color dorado. Es de miga suave. Se recomienda para acompañar sopas. 
Nota: Hicimos la receta en esta ocasión con harina de espelta por ser algo más fieles al tipo de harina que se podía encontrar en la antigüedad. Esta es una harina sin refinar muy integral. Por ese motivo este pan quedó denso y de un tono oscuro. Hace tiempo ya hicimos este pan pero con harina de fuerza y sustituyendo la el azúcar panela por una cucharada de miel. De esta manera quedó como más esponjoso. 
Independientemente de si azúcar o miel, aconsejamos utilizar harina de fuerza y de espelta al 50%.

Saludos y hasta la próxima receta histórica. 
pan romano entheca

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lentejas con castañas (LENTICULAM DE CASTANEIS)

Volvemos al libro  DE RE COQUINARIA  de Marco Gavio  Apicio , y con él nos metemos nuevamente en la cocina a experimentar los sabores de la antigua Roma. No hay nada más atrevido que la ignorancia, por eso nuestra "intrusión" en la cocina carece de cualquier tipo de pudor.  Desde ya, pedimos disculpas a aquellos profesionales que mientras nos leen arrugan la nariz y se llevan la mano a la cabeza. Nuestro máximo respeto por todos ellos.  También a todos aquellos que buscan la pureza de las fuentes clásicas y el máximo detalle y rigor en la ejecución de los platos. Os adelantamos que dada la escasez de información nos permitimos algunas pequeñas licencias, en pro de hacer un plato que pueda resultar comestible. Aún así, intentaremos como siempre ser lo más escrupulosos posible con los ingredientes.  Dicho todo esto, vamos a ello. LIBER V. OSPREON. 2. LENTICULAM DE   CASTANEIS.  "Accipies caccabum novum, et castaneas purgatas diligenter mittis. Adicie

CONEJO ibérico a la Tajine.

Tajine de CONEJO al estilo ibérico.  ¡Hola de nuevo, amigos de Entheca ! Hacía mucho tiempo que no publicábamos nada. Desde que cerramos la web, perdimos con ella también el blog de recetas y creemos que es hora de retomar nuestra pasión por los fogones de la antigüedad.  Volveremos a cargar aquí todas las recetas que teníamos en la web para todos aquellos amantes de la arqueo gastronomía . O como siempre nos gustó definir, haciendo un término muy nuestro; GASTRO HISTORIA .  Para celebrar esta inauguración, hemos preparado hoy un plato inédito, que nos retrotrae a través del paladar a los fuegos de los oppida íberos y celtíberos de nuestra peninsula. ¿Acaso hay algo más ibérico que el conejo?. ¡Pues vamos a por él! En esta receta para 4 personas necesitamos los siguientes ingredientes: - 1 conejo troceado. - 750ml de caldo de verduras .  - 2 ramas se canela . - 1 diente de ajo .  - 1/2 cebolla .  - 1 cucharadita de hierbas provenzales . - 1 cayena .  - Pimineta molida.